Leptis Magna (Africa), saec. I p. Chr.
El praenomen Lucius aparece una sola vez en el Ars de Carisio (gramm. p. 162, 6 B.) y acaso una vez más en Frontón (p. 101, 1 [ex coni.]). Por lo demás, se le nombra ya como Annaeus Cornutus (᾿Ανναῖος Κορνοῦτος) ya, con el orden inverso, como Cornutus Annaeus, ya simplemente como Cornutus (Κορνοῦτος). Algunos códices presentan, por error, las siguientes variantes: Κουρνοῦτος, Φορνοῦτος, Φρουνοῦτος, Φουρνοῦτος (Berdozzo 2009, 3). Esta última denominación se llegó a considerar su nombre de pila africano, adaptado luego al latín (Hermann 1842, 12, n. 15; Boys-Stones 2018, 4-5). A la vista de nomen y praenomen, pudo haber sido un liberto de la gens Annaea, tal vez de L. Anneo Séneca o de Anneo Mela, el padre de Lucano (Most 1989, 2046-2050), pero no hay ninguna evidencia de que no hubiera sido un ingenuus o incluso un ciudadano romano (Boys-Stones 2018, 4), aunque también se ha planteado la posibilidad de que fuesen precisamente los Anneos quienes le hubiesen ayudado a obtener la ciudadanía romana (Morford 1985, 2012; Duret 1986, 3187, n. 191; Ramelli 2004, 277, n. 11). Llama la atención, en este sentido, la escasez de referencias a su relación con Marco Anneo Séneca (Boys-Stones 2003, 192, n. 3, 209-210; Ramelli 2004, 314, 327-328, 331-336; Setaioli 2004, 341-349; 364-367; Bryan 2013, 137-138).
Por los testimonios de Sud. K 2098, D.C. LXII 29, 2 y Io.Ant. fr. 90 exc. de virt. 1, p. 183 B.-W. habría que situar su floruit en época de Nerón, por lo que muy probablemente nació en la segunda década de nuestra era en Leptis Magna, la capital de Tripolitania, que formaba parte de la provincia romana de África (cf. St.Byz. p. 312, 10 y p. 616, 23). Poco después del 40, habría llegado a Roma, donde se dedicó a enseñar gramática, retórica y filosofía. Es esta última su faceta más conocida. De hecho, un índice del libro VII de la obra de Diógenes Laercio Vitae philosophorum, hoy incompleta, lo nombra entre los filósofos estoicos dignos de mención, aunque no está del todo claro, por cuestiones de orden cronológico del índice, que se trate de nuestro Cornuto (Iahn 1843 VIII, n. 4; Rose 1866, 371-372; Reppe 1906, 6; Nock 1931, 996; Rocca-Serra 1963, 349; Ramelli 2003b, 7). Sus maestros de filosofía debieron de ser Atenodoro y Queremón. Por el contrario, sólo Gelio (2, 6, 1) se refiere a él como “gramático”, aunque no está muy claro si lo hace por obras de carácter “gramatical” o por su actividad docente (Most 1989, 2030, n. 118). En todo caso, entre sus discípulos figuran Herennio Seneción, Anneo Lucano y, sobre todo, Persio, quien comenzó a frecuentarlo a los 16 años (Prob. Vita Pers. 4), es decir, en el año 50-51, hasta llegar a una amistad personal íntima y sincera, como demuestra su sátira quinta (Iahn 1843, XXVI, LXIV; Reppe 1906, 12; Schanz-Hosius 19274-19354, 677; Zietsman 1991). A su muerte (62), Cornuto se encargó de corregir las Sátiras, aconsejó a su madre destruir algunos versos comprometedores y entregó a Cesio Baso, también gramático, poeta y amigo de Persio, algunos manuscritos para que los publicase (Reppe 1906, 73; Duret 1986, 3190; Takács 2004, 37).
Nerón lo mandó al destierro, junto con Musonio Rufo, posiblemente por haber manifestado su rechazo a la idea del emperador de escribir un poema épico sobre la historia del pueblo romano en 400 cantos, que Cornuto consideraba demasiado largo para que nadie se molestase en leerlo. Aunque las fuentes discuerdan en cuanto a la fecha, lo más probable es que ocurriese en el año 65, en plena represión de la conjuración de Pisón (Reppe 1906, 14-15; Schanz-Hosius 19274-19354, 677; Nock 1931, 995; GRFM 168) y tal vez, como en el caso de Musonio (Tac. hist. 3, 81), en relación con ella (Morford 2002, 183). Sea como sea, resulta verosímil que, al igual que él, hubiese regresado a Roma tras la muerte del emperador, aunque no hay acuerdo al respecto, puesto que no está claro cuánto vivió después (Duret 1986, 3188).
Su producción de obras filosóficas y retóricas fue abundante, sin que, en ocasiones, resulte demasiado fácil atribuir algunos de sus escritos a una u otra disciplina. Sobre filosofía escribió en griego, mientras que para las retóricas y gramaticales solía utilizar el latín. Este bilingüismo, habitual, por lo demás, en la zona de la que plausiblemente era originario, llevó a los estudiosos a plantearse la posibilidad de que el Cornuto que escribía en griego fuese distinto del autor latino, hipótesis hoy día plenamente superada (Paladini 1936, 49-50).
Es autor de un compendio sobre la teología griega, escrito en griego y en un solo libro: Ἐπιδρομὴ τῶν κατὰ τὴν Ἑλληνικὴν θεολογίαν παραδεδομένων (Thdt. Affect. p. 62, 3; EM 408, 52 G.; Eus. HE VI 19, 8), única de sus obras que se conserva íntegra. Se trata de una especie de manual de filosofía destinado a introducir en esta disciplina a un muchacho, tal vez su propio hijo (Most 1989, 2050) o el mismo Persio (Paladini 1936, 51, 78; Berdozzo 2009, 10-13). En todo caso, el destinatario de la obra sería un romano joven, cuyo nombre, a diferencia de lo que sucede en otras obras didácticas con un dedicatario discente, no consta, por lo que Most (1989, 2033-2034) considera que a la obra, tal como la conocemos ahora, podría faltarle el comienzo, donde estaría, como es habitual en este tipo de obras, el nombre del dedicatario y una introducción programática, paralela a la bien definida conclusión que sí conservamos al final del escrito. Esta ausencia podría explicar asimismo la incertidumbre en cuanto al título (Stroux 1931, 361; Ramelli 2003b, 8-10; Berdozzo 2009, 22-23; Torres Guerra 2011, 44 y n. 19; 47 y n. 37; 54), que no es seguro, sino que fue restituido por Lang, basándose seguramente en la parte conclusiva de la obra (Schmidt 1912, 1-2; Nock 1931, 997; Paladini 1936, 53-54; GRFM 170; Ramelli 2003b, 9). La tradición manuscrita ofrece, en cambio, la insatisfactoria (aunque aceptada en la edición de Ramelli 2003b) lectura θεωρίαν en lugar de θεολογίαν, lo que llevó a Schwartz a proponer el título Περὶ θεῶν θεωρίαν en su edición (Stroux 1931, 355, n. 42). Iahn (1843, XII), por su parte, proponía ἐπιτομὴ en lugar de ἐπιδρομὴ, pues desde un primer momento llamó la atención la diferencia entre la calidad de la obra (exilis quaedam sterilitas, en palabras del propio Iahn) y el renombre de su autor, lo que llevó a aventurar la hipótesis de que nos hubiera llegado resumida por un epitomador anónimo (v. Iahn 1843, XIII; contra Stroux 1931, 360-361). A partir de Lang, se empezó, en cambio, a defender la idea de que ese aspecto de epítome se debía, en realidad, a sucesivas interpolaciones (Schmidt 1912, 4-21, sin embargo, defiende que las interpolaciones no son tantas como pretendía Lang). Actualmente, se tiende a creer que es el propio autor quien, por el carácter didáctico del escrito, le da la forma de compendio. Él mismo reconoce en el capítulo 35 que está basada en tratados precedentes más extensos que, sin embargo, salvo un verso del estoico Cleantes, no cita, aunque muy probablemente se trate de autores como Crisipo, Apolodoro, Crates de Malos, etc., utilizados directamente o a través de obras intermedias y epítomes (Schmidt 1912, 30-32; Nock 1931, 998-1003; Paladini 1936, 70-78; Most 1989, 2015-2016; Fuentes 1994, 466-467; Ramelli 2004, 286-287, 306-313; Berdozzo 2009, 17-22; Torres Guerra 2018, IX).
Se sirve Cornuto en esta obra del método de la alegoresis, con el que la filosofía estoica pretendía extraer la sabiduría primigenia latente en los relatos míticos de los poetas antiguos. Para ello, Cornuto recurre casi siempre a la etimología del nombre de los dioses, lo que tiende un puente entre sus obras filosóficas y las “gramaticales” . Bajo el recurso a la etimología, como en la elección precisamente de los poetas más antiguos, subyace un intento de recuperación de la proprietas, que tanto el uso mismo del lenguaje como la invención poética (motivada en ocasiones por exigencias métricas o por la búsqueda del decus) tienden a desfigurar inevitablemente. Pero no solo se trataba de una cuestión de desgaste por el paso del tiempo, sino que la ficción propia de la poesía, con sus innovaciones y mezcla de distintas tradiciones mitológicas, también contribuía en alto grado a dificultar la labor del alegorista (Tate 1929, 41; Most 1989, 2048, n. 262; Cugusi 2003, 232, 238 ; Torre 2003, 168-169, 177, 183; Setaioli 2004, 358-359; Gourinat 2008, 62-69; Struck 2009, 35-36; Boys-Stones 2018, 24-28; v., en cambio, Ramelli 2004, 281, 332, con una visión parcialmente distinta). Como alegorista, en fin, es recordado aún por Rabelais en Gargantúa (Gourinat 2008, 56).
Por otro lado, una gran parte del contenido de esta obra fue utilizada por el copista del s. XVI Constantino Paleocapa para la más famosa de sus falsificaciones, el Violario de Eudocia (Iahn 1843, XII, n. 2; Reppe 1906, 1-2; Hays 1983, 41).
Se le atribuye también una obra, en griego, sobre las categorías aristotélicas (Duret 1986, 3322; Moraux 2000, II 161-170; Sedley 2005, 139; Gourinat 2008, 57, 69-79; Boys-Stones 2018, 1-2, 15-24). Simp. in Cat. 62, 24 alude a ella como « Contra Atenodoro y Aristóteles », pero Porph. in Cat. 86, 23 nos habla de una « Respuesta a Atenodoro », por lo que no queda demasiado claro si se trata de una sola obra en varios libros o dos obras independientes. Lo que resulta evidente a partir de ambos testimonios es que tratan acerca de las categorías aristotélicas (Boys-Stones 2018, 36). Además, el POxy 3649 menciona otra, al menos en dos libros, de la que únicamente consta el título Περὶ ἔκτων (“Sobre los bienes”), que podría incluso tratarse de una parte de la anterior (Fuentes 1994, 468; Sedley 2005, 117-122; Gourinat 2008, 57). Ambas habrían sido redactadas en griego.
Por último, como Φουρνοῦτος, se le atribuye en el códice Laur. 58, 13 un Περὶ θεῶν καὶ κομητῶν, que no es, en realidad, más que una sección del De ostentis de Juan Lido (Gräfenhan 1846, 236 y n. 18; Reppe 1906, 74; Ramelli 2004, 275, n. 2 y 283; Boys-Stones 2018, 37); y, como Κουρνοῦτος, Jámblico (Apud Stob. Anthol. Phys. I, p. 383, 28 W.-H.) le atribuye un pasaje sobre la inmortalidad del alma, de claro contenido filosófico pero de difícil atribución a una obra concreta (GRFM 171; Ramelli 2003b, 7; Berdozzo 2009, 14).
En cuanto a su producción retórica, Herrmann (1980, 153) sostiene que cumple todos los requisitos para poder considerarlo el autor de la Rhetorica ad Herennium (muy contestado: Duret 1986, 3253 y n. 571; Most 1989, 2017, n. 26: “in vain”; Fuentes 1994, 470-471; Ramelli 2003b, 12) y Cizek (1972, 317, n. 6) especula con que en su círculo podría haber estado el autor del Περὶ ὕψους.
Más seguro parece que hubiese escrito, en al menos dos libros, un De figuris sententiarum, del que se conservan dos fragmentos (Gell. 9, 10, 1-6 y Ps. Iul. Ruf. schem. dian. 1 p. 60, 9). A partir de estos fragmentos, no resulta fácil hacerse una idea exacta del contenido de la obra, aunque probablemente no distaría mucho del que se ocupa Quintiliano al principio del libro 9: et quae uis nominis eius [i.e. figurae] et quot genera et quae quam multaeque essent species (Quint. inst. 9, 1, 10; 9, 2, 65). En cualquier caso, parece que tendía a ejemplificar con versos de Virgilio, lo que ha llevado a pensar (Takács 2018, 14) que esta obra pudiera formar parte de sus commentationes virgilianas.
Redactó también unas Ῥητορικαì τέχναι, seguramente en griego, aunque no nos ha llegado más que el título de la obra. Tampoco es seguro que Cornuto tratase todas las cuestiones relativas a la disciplina o solo algunos aspectos parciales y escogidos de la misma. El testimonio que nos da noticia de ella (Porph. in Cat. 86, 23) la relaciona precisamente con la enumeración de las categorías aristotélicas, por lo que es probable que este fuese uno de los aspectos tratados en ella, aunque no su tema principal (Reppe 1906, 58-59; Boys-Stones 2018, 36). Además de la noticia de Porfirio, podría asignarse a esta obra una referencia de Nicol. Prog. 55 a la división de la retórica propuesta por Cornuto en esta obra.
Se ha publicado (texto en Rhetores Graeci I, p. 427-460 S.) como Cornuti artis rhetoricae epitome una obra anónima (el Anonymus Seguerianus, así llamada por haber sido descubierta en el Parisinus Graecus 1874 por Séguier de St. Brisson) titulada Τέχνη τοῦ πολιτικοῦ λόγου. Se trata de una compilación de material de diferentes autores donde se puede leer una definición de κώλον atribuida nominalmente a Cornuto por un escolio al Περὶ ἰδεῶν de Hermógenes, lo que llevó a Graeven (1891, XXV-XXXIII) a pensar, equivocadamente, que el autor era un retórico del s. III llamado asimismo Cornuto. Actualmente, se cree más bien que el compilador recibió esa definición a través de una fuente intermedia (Nock 1931, 1005; Fuentes 1994, 470; Ramelli 2003a, 297, n. 81; Heath 2005).
Por último, en algunos escolios de la obra anónima Περὶ τῶν στάσεων, en Syrian. in Metaph. p. 106, 5 y en un escolio anónimo de esta misma obra, extraído del Περὶ κώλου καὶ κόμματος καὶ περιόδου del sofista Lacares (cf. Suidas s. u. Λαχάρης), aparece citado el nombre de Cornuto, pero parece que se trata de un Cornuto distinto, de una época posterior a la de Lucio Anneo, si hemos de juzgar por el orden de las listas de rétores en que aparece citado (Iahn 1843, 407; Graeven 1891, XXIX-XXX; Reppe 1906, 59-61).
En cuanto a la creación literaria, no está demasiado claro si escribió alguna tragedia o poesía satírica (Iahn 1843, XXII-XXIV; Reppe 1906, 73-74; Schanz-Hosius 19274-19354, 679; Duret 1986, 3188; Berdozzo 2009, 6; Boys-Stones 2018, 37-38). A partir de un pasaje muy discutido de Prob. Vita Pers. 4: nam Cornutus illo tempore tragicus sectae poeticae fuit, qui libros philosophiae reliquit se deduce que escribió poesía dramática. El hecho de que Persio, su discípulo, hubiese escrito de joven una praetexta, como nos informa la propia Vita Persii, y que él mismo hubiese sido liberto de los Anneos (Lucano, también discípulo suyo, dejó asimismo una Medea inacabada) abona esta posibilidad, hasta el punto de que se lo ha llegado a proponer como autor de la tragedia pseudo-senequiana Octavia (Ciaffi 1937, 262-265; Cizek 1972, 361). Duret (1989, 3189) considera, sin embargo, poco probable un Cornuto tragediógrafo, a juzgar por las críticas a la poesía mitológica contemporánea presentes en Persio (Sat. 5, 7 y 19-20), que serían reflejo de lo que hemos apuntado más arriba sobre la alegoresis, y por las fechas de composición de la obra que se barajan, en que probablemente Cornuto ni siquiera estuviese ya vivo (Cizek 1972, 8; Most 1989, 2044-2046; Bellandi 2003, 200-201; Ramelli 2004, 283-284; Setaioli 2004, 358; Bryan 2013, 139).
Por otro lado, el Marco Cornuto que cita Fulg. serm. ant. 20: nam et Marcus Cornutus in satira sic ait: ‘tittiuiles’ Flacce do tibi parece una persona distinta de nuestro gramático (Ramorino 1904, 230-231; Cichorius 1922, 268-269; Nock 1931, 1004; GRFM 167; Duret 1989, 3189; Fuentes 1994, 472), aunque Iahn (1843, XXIII-XXIV) crea verosímil que Persio se decidiese a componer sátiras a imagen de su maestro (cf. Sat. 5, 15-16: pallentes radere mores / doctus et ingenuo culpam defigere ludo, sátira a la que Cornuto habría respondido con otra, de la que sólo conservamos ese pasaje) y Ramelli (2003b, 14-15 y 2004, 283) sostenga que uno de los códices de la Vita (Laur. 37, 39: et postea apud Cornutum poetam, qui tunc temporis satyricus erat) permite interpretar que Cornuto escribió sátiras, por lo que tal vez este Marco Cornuto sea nuestro Cornuto, aunque (objeción menor, según la autora) Carisio (v. supra) lo llame, en cambio, Lucio, y que Flacce se refiera a su discípulo Persio (si bien existe también la posibilidad de que se trate de Horacio). Cichorius (1922, 269; cf. Teuffel-Kroll-Skutsch 1920, 249; Duret 1989, 3189), sin embargo, considera que la cita es falsa y que, como en otras ocasiones, Fulgencio, la atribuye a un autor real, que podría muy bien ser el M. Cecilio Cornuto que, según su enmienda del texto, cita Carisio (en realidad, Julio Romano) en p. 261, 17 B.
Por último, de época medieval son los denominados Disticha Cornuti, un tratado escolar con glosas de diversos manuscritos, como el Erlangensis 264 y el Monacensis Latinus 21566, ambos del s. XIV (Hays 1983, 33; Nock 1931, 1004; Ramelli 2003b, 15).
Habría escrito, además, unos Commentarii in Vergilium (cf. Aug. util. cred. 7, 17), aunque no se sabe con total seguridad si se trata de una sola obra o de dos, una de tipo ὑπομνήματα, más centrada en las obras en sí, y la otra unos συγγράμματα περὶ τοῦ δεῖνα, referida al autor y sus circunstancias personales, ya que Carisio la cita en una ocasión como de Vergilio (p. 159, 27 B.) y en otra como Maronis commentariis Aeneidos (p. 162, 6 B.; cf. Gell. 2, 6, 1: commentaria in Vergilium). Iahn (1843, XV) considera que la obra podría no estar organizada como un comentario continuo siguiendo el orden de los libros y el número de los versos, sino, como hace Probo, mediante comentarios a cuestiones diversas y dispersas. Rocca (1985) apunta la posibilidad de que el De Vergilio pudiese haber sido el prefacio del comentario propiamente dicho (Ribbeck 1866, 123-124; Leo 1904, 259; Reppe 1906, 28-29; Schanz-Hosius 19274-19354, 677; Nock 1931, 997; Geymonat 1984; Duret 1986, 3320; Timpanaro 1986, 71; Fuentes 1994, 469; Cugusi 2003, 215-216; Gourinat 2008, 80, 84-85; Takács 2018, 4, 14; Zetzel 2018, 127).
Los comentarios, que conservamos en fragmentos, consisten, por lo general, en juicios de valor estético-críticos, no sólo de la Eneida sino también de las Bucólicas y las Geórgicas; dan una impresión de originalidad, por lo que parecen basarse en experiencia personal de Cornuto como gramático. En este sentido, algunos fragmentos (Serv. auct. georg. 1, 277 y Char. gramm. p. 162, 6 B., por ejemplo) abordan cuestiones morfológicas y fonéticas de determinadas palabras, para las que posiblemente se serviría de su obra ortográfica (Cugusi 2003, 217). En otras ocasiones, se hace referencia al léxico y a valores semánticos (Schol. Veron. ecl. 3, 40; Gell. 2, 6, 1-4; Serv. auct. Aen. 1, 45; Serv. Aen. 10, 547); o a incoherencias narrativas (Schol. Veron. ecl. 6, 9 y Aen. 3, 691; Serv. Aen. 1, 488 y 9, 672), debidas en muchos casos a la técnica compositiva de la épica, que Cornuto sometía, un tanto ingenuamente, a razonamientos lógicos (Cugusi 2003, 224-226, 229); interpretando, a veces, “Virgilio con Virgilio”, con un procedimiento típico de la exégesis alejandrina (Cugusi 2003, 218). No podía faltar, en fin, la crítica referente a la divinidad (Macr. Sat. 5, 19, 1; Schol. Veron. Aen. 4, 178 y 5, 488), estableciendo un nexo de unión entre la alegoresis de su “Epidromé” y la mera exégesis de estos comentarios. Algunos (por ejemplo, Serv. auct. Aen. 1, 150) dan la impresión de tratarse de verdaderas conjeturas, fruto de una recensión de diferentes ediciones a las que él pudo haber tenido acceso (así, en Serv. Aen. 9, 346, nos ofrece dos posibilidades de interpretación, lo que probaría que estaba ante dos variantes de lectura, ya que, como sostiene Cugusi 2003, 235, n. 140, de haberse tratado de una conjetura suya la defendería frente a otras posibles) y, como decimos, llegando a apoyar sus propuestas en otros pasajes de la propia obra virgiliana o incluso de Homero (Takács 2018, 21), independientemente ya de la oportunidad de sus lecturas. Y es que la enmienda era, junto con la alegoresis, una de las herramientas que el estoicismo utilizaba para extraer la verdad primigenia que destilan los relatos poéticos (Reppe 1906, 31, 34-35; Most 1989, 2026, n. 88; cf., en cambio, Zetzel 1981, 40). Además, en los comentarios está siempre presente la moral estoica, que consideraba el lenguaje como expresión del λόγος humano, espejo del divino, universal, por lo que cualquier impropiedad era considerada injustificable (Setaioli 2004, 358), lo que en ocasiones hace que parezcan excesivamente críticos (incuriose et abiecte, sordide, indecore, indecenter) a los autores que los citan (Gräfenhan 1850, 281; Baschera 1999, 55, n. 55; Cugusi 2003, 236-237; Takács 2018, 15-16). Virgilio tenía ya una gran importancia en la formación de los jóvenes romanos y eso preocupaba a Cornuto. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la sensibilidad literaria de la época de Cornuto no era la misma que la de Virgilio o los comentaristas más tardíos (Cugusi 2003, 237).
La mayor parte de los fragmentos es transmitida, como se ve, por Servio, Servio Danielino o escoliastas relacionados con ellos. Gelio, en cambio, tal vez por su diferente “gusto” literario, no se prodiga demasiado a la hora de utilizar material de Cornuto, lo que limita bastante nuestro conocimiento, ya que Gelio suele contextualizar y comentar profusamente sus noticias (Cugusi 2003, 240-241). Por otra parte, parece bastante probable que tanto Servio como Carisio hayan tomado gran parte de sus citas de fuentes intermedias, como comentaristas antiguos de Virgilio o el Dubius sermo de Plinio.
En cuanto a la fecha de publicación, lo más probable es que se produjese entre los años 60 y 66 (la dedicatoria de la Sátira V de Persio, del año 61, tal vez pueda constituir un guiño), sobre todo si se cree que Plinio utilizó estos comentarios de Cornuto para redactar su Dubius (entre el 66 y el 68), pero las fechas propuestas llegan hasta mediados de los años 80, ya bajo Domiciano.
En su momento y a partir de lecturas erróneas o arbitrarias de algunos escolios, se especuló con la posibilidad de que pudiese haber comentado también la obra de Persio, Juvenal o Terencio, pero estas hipótesis han sido rechazadas y parece que se trata o bien de autores homónimos o bien de escoliastas tardíos que adoptaron el nombre de Cornuto como una especie de marchamo que aumentase el valor de sus comentarios (Iahn 1843, CXIII-CXVI; Gräfenhan 1850, 282-285; Teuffel-Kroll-Skutsch 1920, 248-249; Duret 1989, 3321 y n. 989; Wiener 2002, 572-574, 577; Ramelli 2004, 283; Parker – Braund 2012, 439-442). Tampoco se considera ya como válida la propuesta, que, a partir de una interpretación errónea de un pasaje de su obra teológica, lo hacía comentarista de Hesíodo (Gräfenhan 1846, 237).
No está demasiado claro tampoco si pudo haber escrito (o, al menos, queda algún resto de su propia mano en la redacción tal como la conservamos) los tres pasajes de los Commenta Bernensia ad Lucanum en que aparece citado (1, 214, p. 25 Us.: Conutus uero; 3, 375, p. 109 Us.; 3, 381, p. 110 Us.: in Cornuto). Aunque es cierto que se trata de comentarios exegéticos del mismo estilo que los virgilianos, investigaciones recientes atribuyen la mayor parte de ese contenido a un Cornuto historiador del s. III (Mancini 2022). Se ha sostenido, sin embargo, que, si no escribir un comentario, sí pudo haber anotado la Farsalia (Bardon 1956, 152, n. 9; Fuentes 1994, 471; Cugusi 2003, 236, n. 146; Levick 2013, 426-427).
Sí parece bastante más probable que hubiese compuesto, en latín y probablemente en un solo libro, una obra independiente sobre ortografía, a juzgar por la cantidad de fragmentos transmitidos por Casiodoro (gramm. VII 147, 22 – 154, 10), si bien es cierto que ninguna otra fuente lo cita como autor de un De enuntiatione uel orthographia. Ninguna noticia conservamos tampoco acerca de la fecha en que Cornuto pudo haber compuesto esta obra, pero, si Cassiod. gramm. VII 148, 5-18 contiene toda la información que en ella se ofrecía acerca de la digamma, es de suponer que su publicación habría tenido lugar antes del 41, año que Claudio publicó su De litteris, o, al menos, del 48, cuando aparecen los primeros ejemplos epigráficos seguros de digamma inuersum. La alusión de Cornuto a la digamma eólica y su presencia en antiguos escritos haría incomprensible su silencio con respecto a la letra claudiana (Nock 1931, 997; Duret 1986, 3320; Fuentes 1994, 470). Sin embargo, no está del todo clara la fidelidad con que Casiodoro transmite la doctrina de Cornuto y, si hemos de juzgar por cómo actúa al citar a Velio Longo y a otros autores de ortografía cuya obra se nos ha conservado, la validez de este argumento podría menguar considerablemente, ya que la mayoría de las veces presenta el texto casi al pie de la letra, pero en ocasiones añade o quita a su antojo (Brambach 1868, 30; GRFM 172-173; Fuentes 1994, 470). Así, poco sabemos sobre la disposición y contenido exacto de la obra, pero el hecho de que sólo conservemos fragmentos transmitidos por un único autor no quiere decir necesariamente que fuese una obra menor ni dedicada tan sólo al uso escolar (Reppe 1906, 61). Por otro lado, se ha propuesto que entre la obra de Cornuto y la de Casiodoro haya habido un intermediario, que habría recogido, en forma de epítome, las cuestiones ortográficas tratadas en las distintas obras de Cornuto, lo que podría implicar la inexistencia de una obra particular de ortografía. La opinión mayoritaria, sin embargo, es de que Casiodoro manejó directamente la obra de Cornuto, sin intermediarios (Brambach 1868, 31; Reppe 1906, 64; Wessner 1907, 604; Schanz-Hosius 19274-19354, 678; Fuentes 1994, 469; cf. Boys-Stones 2018, 139, n. 1).
De los fragmentos conservados se puede deducir que la obra de Cornuto iba repasando las diferentes letras que presentaban alguna discordancia entre la escritura y la pronunciación, aduciendo paralelismos con el griego (Cassiod. gramm. VII 148, 5-18; 149, 19 – 150, 4; 152, 6-7; 154, 1-6) y, como buen estoico (Gräfenhan 1846, 236), esgrimiendo explicaciones etimológicas en apoyo de las opciones que consideraba más correctas y aludiendo, en muchas ocasiones, al uso ortográfico de otras épocas, de otros pueblos y de diferentes autoridades literarias y gramaticales, especialmente Terencio Varrón (Cassiod. gramm. VII 148, 10; 150, 11; 151, 4; 152, 9 y 12; 153, 1; 154, 1). En este proceder, es probable que tomara como modelo a Verrio Flaco, que sabemos, aunque Cornuto no lo nombra, que trató la doctrina presente en Cassiod. gramm. VII 153, 11-18; 154, 7-11; y tal vez 150, 18-21. La doctrina ortográfica de Verrio Flaco concordante con la de Cornuto nos la transmite Mario Victorino, por lo que es posible que, detrás de algunas otras cuestiones doctrinales tratadas por ambos, esté asimismo Verrio Flaco, aunque Mario Victorino no lo nombre (Reppe 1906, 68 y n. 2; Nock 1931, 997). Otros muchos gramáticos posteriores, como L. Ceselio Víndice (también transmitido por Casiodoro), Papiriano, Terencio Escauro o Velio Longo, trataron en sus obras las mismas cuestiones ortográficas que vemos en los fragmentos de Cornuto, por lo que es muy probable que, directa o indirectamente, manejaran su obra. En cambio, es altamente improbable que la información de Curcio Valeriano, Albino o Isidoro haya sido obtenida directamente de la obra de Cornuto (Reppe 1906, 69-71).
Finalmente, si se admite una conjetura bastante verosímil (Stroux 1931, 359-360), habría una última obra, editada póstumamente por su hijo Tito, tal vez el mismo παῖς al que Cornuto dedica su compendio de teología griega (Stroux 1931, 361; GRFM 207; Fuentes 1994, 465-466) y titulada Tabellae ceratae (Char. gramm. p. 261, 17 B.), cuyo título y contenido resultan muy poco claros y discutidos debido a problemas textuales.
Bibliographica
Editiones
Boys-Stones 2018, 41-196.
GRFM 167-209.
Studia
Gräfenhan (1843-1850), iv, 74-75; H. von Arnim, ‘Annaeus 5’, RE i/2 (1894), 2225-2226; Teuffel–Kroll–Skutsch (19136-19207), ii, 247-249; Schanz–Hosius (1927⁴-1935⁴), ii, 676-679; PIR² i (1933), A 609; J. Leonhardt, ‘Annaeus 4’, BNP; Zetzel (2018) 292-293.
Bardon, Henry (1956), La littérature latine inconnue, París.
Baschera, Claudio (1999), Gli scolii veronesi a Vergilio, Verona.
Bellandi, Franco (2003), “Anneo Cornuto nelle Saturae en nella Vita Persi”, en Gualandri, I. – Mazzoli, G. (cur.), Gli Annei, una famiglia nella storia e nella cultura di Roma imperiale. Atti del Convegno internazionale di Milano – Pavia, 2-6 maggio 2000, Como, 2003, 185-210.
Berdozzo, Fabio (2009), “Einführung in die Schrift”, en Nesselrath, H.-G. (ed.), Cornutus. Die Griechischen Götter. Ein Überblick über Namen, Bilder und Deutungen, Tubinga, 1-28.
Boys-Stones, Georg Robin (2003), “The Stoics’ Two Types of Allegory”, en Boys-Stones, G. R. (ed.), Metaphor, Allegory and the Classical Tradition, Oxford, 189-216.
Boys-Stones, George. 2018. L. Annaeus Cornutus: ‘The Greek Theology’, Fragments, and Testimonia. Atlanta.
Brambach, Wilhelm (1868), Die Neugestaltung der Lateinichen Orthographie in ihren Verhältniss zur Schule, Leipzig.
Bryan, Jenny (2013), “Neronian Philosophy”, en Buckley, Emma – Dinter, Martin T., A Companion to the Neronian Age, Malden MA-Oxford, 134-148.
Ciaffi, Vincenzo (1937), “Intorno all’autore dell’Octavia”, Rivista di filologia e d’istruzione classica 15, 246-265.
Cichorius, Conrad (1922), Römische Studien. Historisches epigraphisches literargeschitliches aus vier Jahrhunderten Roms, Leipzig-Berlín.
Cizek, Eugen (1972), L’époque de Néron et ses controverses idéologiques, Leiden.
Cugusi, Paolo (2003), “Lucio Anneo Cornuto esegeta di Virgilio”, en Gualandri, I. – Mazzoli, G. (cur.), Gli Annei, una famiglia nella storia e nella cultura di Roma imperiale. Atti del Convegno internazionale di Milano – Pavia, 2-6 maggio 2000, Como, 2003, 211-244.
Duret, Luc (1986), “Dans l’ombre des plus grands: II. Poètes et prosateurs mal connus de la latinité d’argent”, ANRW II 32.5, 3152-3346.
Fuentes González, Pedro Pablo (1994), “Cornutus”, en Goulet, R. (dir.), Dictionnaire des Philosophes Antiques, París, 460-473.
Geymonat, Mario (1984), “Cornutus”, en Enciclopedia Virgiliana, Roma, I 897s.
Graeven, Ioannes (1891), Cornuti Artis Rhetoricae Epitome, Berlín.
Gourinat, Jean-Baptiste (2008), “Cornutus: grammairien, rhéteur et philosophe stoïcien”, en Pérez-Jean, B. – Griffe, M. (eds.), Grammairiens et philosophes dans l’Antiquité gréco-romaine, Montpellier, 53-92.
Hermann, Karl Friedrich (1842), Lectiones Persianae, Marburg-Leipzig.
Herrmann, Léon (1980), “L. Annaeus Cornutus et sa rhétorique à Herennius Senecio”, Latomus 39, 144-160.
Hays, Robert Stephen (1983), Lucius Anneus Cornutus’ “Epidrome” (Introduction to the Traditions of Greek Theology): Introduction, Translation, and Notes, Diss. Univ. of Texas at Austin.
Heath, Malcolm (2005), res. de Patillon, M. (ed.) Anonyme de Séguier. Art du discours politique, París, 2005, BMCR 2005.09.16.
Iahn, Otto (1843), Auli Persii Flacci Saturarum liber. Cum scholiis antiquis, Leipzig.
Leo, Friedrich (1904), Nachrichten von der Königl. Gesellschaft der Wissenchaften zu Göttingen, Gotinga.
Levick, Barbara M. (2013), “Cornutus”, en Cornell, T. J. (ed.), The fragments of the Roman Historians, Oxford, 426-428.
Mancini, Alessio (2022), “L’assedio di Marsiglia, i Commenta Bernensia e i frammenti dello storico Cornuto.” RFIC 150, 106–19.
Moraux, Paul (2000), L’Aristotelismo presso i Greci, Milán (trad. ital. de Vicenzo Cicero; = Berlín-Nueva York 1984).
Morford, Mark (2002), The Roman Philosophers. From the time of Cato the Censor to the death of Marcus Aurelius, Londres-Nueva York.
Most, Glenn W. (1989), “Cornutus and Stoic Allegoresis: A Preliminary Report”, ANRW II 36.3, 2014-2065.
Nock, Arthur Darby (1931), “Kornutos”, RE Suppl. V, Stuttgart, col. 995-1005.
Paladini, Virgilio (1936), “Il maestro di Persio”, en AA.VV., Scritti per il XIX centenario della nascita di Persio, Volterra, 49-78.
Parker, Holt N. – Braund, Susana (2012), “Imperial Satire and the Scholars”, en Braund, Susana – Osgood, J. (ed.), A Companion to Persius and Juvenal, Malden MA-Oxford, 436-464.
Ramelli, Ilaria (2003a), “Anneo Cornuto e gli Stoici romani”, Gerión 21.1, 283-303.
Ramelli, Ilaria (2003b), Anneo Cornuto. Compendio di teologia greca, Milán.
Ramelli, Ilaria (2004), “L’allegoresi di Cornuto e degli altri Stoici romani”, en Ramelli, I.- Lucchetta, G., Allegoria. Vol. 1: L’età classica, Milán, 275-348.
Ramorino, Felice (1904), “De duobus Persii codicibus qui inter ceteros Laurentianae bybliothecae servantur”, Studi italiani di Filologia Classica 12, 229-260.
Reppe, Rudolfus (1906), De L. Annaeo Cornuto, Leipzig.
Ribbeck, Otto (1866), P. Vergilii Maronis opera. Prolegomena critica, Leipzig.
Rocca, Rosanna (1985), “Esegeti antichi”, en Enciclopedia Virgiliana, Roma, II 385-386.
Rocca-Serra, Guillaume (1963), “Pour une édition de Cornutus”, Bulletin de l’Association Guillaume Budé 3, 348-350.
Rose, Valentin (1866), “Die Lücke im Diogenes Laërtius und der Alte Übersetzer”, Hermes 1, 367-397.
Schmidt, Bruno (1912), De Cornuti Theologiae Graecae compendio capita duo, diss. Halle.
Sedley, David (2005), “Stoic Metaphysics at Rome”, en Salles, R. (ed.), Metaphysics, Soul and Ethics in Ancient Thought. Themes from the work of Richard Sorabji, Oxford, 117-142.
Setaioli, Aldo (2004), “Interpretazioni stoiche ed epicuree in Servio e la tradizione dell’esegesi filosofica del mito e dei poeti a Roma (Cornuto, Seneca, Filodemo), I”, International Journal of the Classical Tradition 10, 335-376.
Stroux, Johannes (1931), “Vier Zeugnisse zur römischen Literaturgeschichte der Kaiserzeit”, Philologus 86, 338-368, esp. 355-363.
Struck, Peter T. (2009), “The Invention of Mythic Truth in Antiquity”, en Dill, U. – Walde, C. (eds.), Antike Mythen: Medien, Transformationen and Konstruktionem, Berlín, 25-37.
Takács, Lázsló (2004), “The story of a fragment of L. Annaeus Cornutus”, Acta Ant. Hung. 44, 35-46.
Takács, Lázsló (2018), “(The Reconstruction of) Lucius Annaeus Cornutus’ Commentary on Vergil”, Aitia [En ligne], 8.2, mis en ligne le 31 décembre 2018, consulté le 03 mars 2019. URL : http://journals.openedition.org/aitia/2900.
Tate, John (1929), “Cornutus and the Poets”, CQ 23, 41-45.
Timpanaro, Sebastiano (1986), Per la storia della filologia virgiliana antica, Roma.
Torre, Chiara (2003), “Cornuto, Seneca, i poeti e gli dei”, en Gualandri, I. – Mazzoli, G. (cur.), Gli Annei, una famiglia nella storia e nella cultura di Roma imperiale. Atti del Convegno internazionale di Milano – Pavia, 2-6 maggio 2000, Como, 167-184.
Torres Guerra, José Bernardino (2011), “Roman Elements in Annaeus Cornutus’s ΕΠΙΔΡΟΜΗ”, en Torres Guerra, J. B. (ed.), Vtroque sermone nostro. Bilingüismo social y literario en el Imperio de Roma. Social and Literary Bilingualism in the Roman Empire, Pamplona, 41-54.
Torres Guerra, José Bernardino (2018), Lucius Annaeus Cornutus. Compendium de Graecae theologiae traditionibus, Berlín-Boston.
Wiener, Claudia (2002), “Auf der Suche nach Cornutus. Die mittelalterliche Persius-Kommentierung und Elie Vinets Arbeit an der Edition des Commentum Cornuti (1563)”, en Körkel, B. – Licht, T. – Wiendlocha, J. (Hrg.), Mentis amore ligati. Lateinische Freundschaftsdichtung und Dichterfreundschaft in Mittelalter und Neuzeit. Festgabe für Reinhardt Düchting zum 65. Geburtstag, Heilderberg, 571-584.
Wessner, Paul (1907), res. de Reppe 1906, Wochenschrift für klassische Philologie 24, 600-604.
Zetzel, James E. G. (1981), Latin Textual Criticism in Antiquity, Salem, N. H. (reimpr. 1984).
Zetzel, James E. G. (2018), Critics, Compilers, and Comentators. An Introduction to Roman Philology, 200 BCE-800 CE, New York.
Zietsman, Johan Christoff (1991), “Persius, Saturn and Jupiter”, Akroterion 36, 94-103.