inc. loc., saec. II p. Chr.?
Es citado como Arruntius Celsus por Carisio (gramm. 276.9, 287.12, 286.13) en tres ocasiones, las mismas en que Prisciano (GL iii 408.2, ii 98.8, 251.13) lo llama Arruntius. Además, se admite que está detrás del Arruntius Claudius al que alude Diomedes (GL i 321.11), y en el que tal vez no haya que ver, con Keil (GL v 334, seguido por Froehde 1892: 637-638) un simple error de copia, sino la confusión, en Diomedes o ya en su fuente, del nombre de Arruntius con el de su fuente Claudius Didymus: tal hipótesis fue enunciada por Jeep (1909: 7-8), que consideraba difícil una corrupción textual de Claudius en Celsus, y que, basándose en el hecho probable de que Prisciano conociera a Dídimo a través de Arruncio (así lo indica la mención consecutiva de ambos en Prisc. GL iii 408.1-8), propuso que los dos autores debían de estar también implicados en el pasaje de Diomedes, donde Arruncio aduciría la autoridad de Dídimo para sostener la raigambre griega del sistema onomástico latino; tentativamente propone Jeep (1909: 8 n. 10) que el texto original pudiera haber sido Arruntius teste Claudio (Didymo). La propuesta de Jeep fue aceptada, entre otros, por Barwick (1922: 239), y por Mazzarino (GRFM, 103), que de hecho incluye por ello el testimonio de Arruncio entre los fragmentos de Dídimo (GRFM, 112-113), aunque prudentemente no llega a enmendar el texto de Diomedes en el sentido propuesto por Jeep (cabe indicar que el giro del tipo teste Claudio no es conocido por Diomedes). Con cautela apoya la hipótesis de Jeep también Kaster (1988: 396), aunque éste extrae una errónea conclusión cronológica, a saber, la de que, de aceptar la propuesta de Jeep, Arruncio no podría ser posterior al siglo I (parece que Kaster interpreta la conjetura teste Claudio como “según el testimonio de Claudio” y no, como debe ser, “aduciendo (Arruncio) la autoridad de Claudio”). Por el contrario, Morelli (1984: 18-24, esp. 22) encuentra dificultades en esa confusión y prefiere descartar la intervención de Dídimo, a favor de la simple confusión textual Celsus/Claudius que sin mucho fundamento había descartado Jeep, frente a la autoridad de Keil, Froehde (v. supra) y Wessner (1905: 15).
Son más frecuentes las alusiones simplemente como Celsus (Charisius, gramm. 288.1, 274.18, 268.20, 276.9, 261.1, 277.12, Priscianus, GL ii 148.7, 215.14, 201.1, 357.12, 485.20, iii 11.14, Consentius, GL v 375.1, 390.6), lo que, en último término, ha provocado una verdadera controversia (detalles en Stok 1994: 282): la de si hay que atribuirle también a él, o más bien al enciclopedista del s. I A. Cornelius Celsus, seis citas de los comentarios de Servio a Virgilio (Servius auct. georg. 1.277, 2.333, 2.479-482, 3.188, 3.296, 3.313), donde se alude a un Celsus. Que esas citas procedían de Cornelio Celso lo sostuvo Ribbeck (1866: 25-27), luego Mazzarino (GRFM, 40-41) y, más recientemente, se inclina a favor de ello Stok (1994: 282, 301). La hipótesis a favor de Arruncio fue propuesta por Suringar (1834: 159-166), defendida por Ritter (1843: 61-65), y luego sostenida, entre otros, por Thilo (1887: xvi n. 3); a ella se ha adherido más recientemente Timpanaro (1986: 69 n. 1), alegando que Cornelio Celso fue un enciclopedista que no se ocupó de gramática (esto parece deducirse también de Quint. inst. 12.11.24), por lo cual difícilmente podría haber discutido cuestiones gramaticales o de crítica textual. Es difícil deducir, sin embargo, a partir de Quint. inst. 12.11.24 cuál fue el contenido exacto de la enciclopedia de Celso (discusión en Marx 1915: vi-x).
La naturaleza de las citas conservadas invita a considerarlo un gramático de profesión (así Kaster 1988: 390), lo que podría explicar también el que Consencio (GL v 390.6) lo llame uir doctus, si bien Fögen (1998: 179-180) no cree que esta sea una deducción necesaria. Su terminus ante quem lo proporciona Julio Romano, fuente de Carisio, que suele situarse hacia la primera mitad del s. III d.C. Hay que descartar, por ello (cf. Kaster 1988: 390), dataciones tardías como las de PLRE I (s. III/IV), y considerar sólo como probables las de mediados del s. II, entre Apuleyo y Capro (Jeep 1909: 5-7). Los pasajes transmitidos por Carisio apuntan a que Arruncio escribió un comentario al Phormio de Terencio y otro que incluía al menos el libro XI de la Eneida de Virgilio. Aunque no hay total acuerdo sobre este punto (Wessner 1905: 16; Ritschl 1845: 370), la crítica más reciente aporta razones para pensar que fue así: Deufert (2002: 209 n. 57) pone de relieve que: 1) las seis glosas de Terencio provienen del Phormio; 2) en Char. 268.19-23 se discute la distribución de los hablantes en Phorm. 643, lo cual sería difícil de imaginar en una obra de carácter lexicológico, y 3) en Char. 276.7-10 se explican dos palabras, una tras otra, respecto de Phorm. 82, lo cual apunta a un comentario consecutivo. En la misma línea, Welsh (2010: 282) concluye que Julio Romano cita el Phormio de Terencio a través del comentario de Celso, y no de la obra original.
Las citas en Prisciano, Consencio y Diomedes permiten deducir (Wessner 1905: 15) un interés por cuestiones tanto gramaticales como léxicas, con especial preocupación por las palabras antiguas o raras (citer, dextimus, sinistimus, Cim, capis, capidula, hoc peripetasmatum emblematum, mius) que descubría en autores antiguos (Afranio, Lucilio, Cicerón). Algunos fragmentos (Diomedes, GL i 321.11-12, Priscianus, GL ii 251.12-17, Consentius, GL v 390.10-11) revelan un interés por la lengua griega.
Bibliographica
Editiones
Suringar (1834-1835), i, 97-98, ii, 159-166; Froehde (1892), 637-639; Wessner (1905), 14-15; GRFM, 44-46.
Studia
Gräfenhan (1843-1850), iv, 66-67; G. Goetz, ‘Arruntius 16’, RE ii/1 (1895), 1265; Teuffel–Kroll–Skutsch (1910⁶-1916⁶), iii, 99-100; Schanz–Hosius–Krüger (1922³), 174; PLRE i (1971), 194 ‘Arruntius 6’; Kaster (1988), 390; P. Gatti, ‘Arruntius ii.9, BNP.
Deufert, Marcus (2002), Textgeschichte und Rezeption der plautischen Komödien im Altertum, Berlin–New York.
Fögen, Thorsten (1997-1998), ‘Der Grammatiker Consentius’, Glotta 74, 164-192.
Froehde, Oskar (1892), ‘De Iulio romano Charisii auctore’, Jahrb. f. class. Philol., Suppl. Bd. 18, 637-639.
Jeep, Ludwig (1909), ‘Priscianus’, Philologus 68, 1-51.
Marx, Fridericus (1915), A. Cornelii Celsi quae supersunt, Leipzig–Berlin.
Morelli, Giuseppe (1984), ‘Un nuovo frammento di Festo in Diomede’, RFIC 112, 18-24.
Ribbeck, Otto (1866), Prolegomena critica ad P. Vergili Maronis opera maiora, Lipsiae, 25-27.
Ritschl, Friedrich (1845), Parerga zu Plautus und Terenz, Leipzig.
Ritter, Fr. (1843), ‘Paldamus: De Cornelio Celso’, N. Jahrb. f. Phil. u. Päd. 13/38, 52-66.
Stok, Fabio (1994), ‘Celso e Virgilio’, Orpheus 15, 280-301.
Suringar, Willem Hendrik Dominicus (1834-1835), Historia Critica Scholiastarum Latinorum, Leiden, i, 70-71, 97-98; ii, 159-166.
Thilo, Georg (1887), Servii grammatici qui feruntur in Vergilii Bucolica et Georgica commentarii, Leipzig.
Timpanaro, Sebastiano (1986) , Per la Storia della Filologia Virgiliana Antica, Roma.
Welsh, Jarrett T. (2010), ‘The Grammarian C. Iulius Romanus and the Fabula Togata’, HSCPh 105, 255-285.
Wessner, Paul (1905), Aemilius Asper. Ein Beitrag zur römischen Literaturgeschichte, Halle, a. S.