Q. Asconius Pedianus

Padua, saec. I med. p. Chr.

Suele aparecer citado con su nomen, tal vez de origen etrusco (Schulze 1933, 347), algunas veces precedido del praenomen Quintus (Hier. chron. p. 188.11 H. y Schol. Hor. sat. 1, 2, 41) y las más seguido del cognomen Pedianus (Don. vita Verg. p. 22, 5 St. [l. 32-33 Br.] y 40, 6 St. [l. 186 Br.]; Prob. Verg. ecl. praef. p. 329, 6 H.; Philarg. Verg. ecl. 3, 105; Serv. auct. ecl. 4, 11; y, en griego, Suda α 3213: ᾿Ασκώνιος Παιδιανός) o, con el orden invertido, Pedianus Asconius (Plin. nat. 7, 159 y Gell. 15, 28, 4). Quintiliano (Quint. inst. 1, 7, 24 y 5, 10, 9; cf. Sil. 12, 212), en cambio, lo cita simplemente como Pedianus.

Hay una serie de indicios que permiten suponer que nació en Padua: él mismo (Ascon. Balb. p. 77, 4-5 Cl.; cf. Quint. inst. 1, 7, 24) se refiere al historiador Tito Livio como noster (Madvig 1828, 15; Marshall 1985, 26; prueba débil, a juicio de Adams 2007, 150 n. 90), y Silio Itálico (12, 212) menciona a un ʻjoven Pedianoʼ en un contexto que puede relacionarse con Padua y en el que tal vez se homenajea a nuestro autor. Además, existen otros Asconios con ese mismo origen (PIR2 A 1204, 1207, 1208 y 1209) y hay inscripciones (CIL V 2820, 2829, 2848, 2899 y 2937) que sugieren que la gens Asconia era originaria de Padua. Es bastante probable, además, que perteneciese al orden senatorial o, al menos, al ecuestre (Marshall 1985, 26-27 y 33), como demostraría el hecho de que Suetonio lo haya incluido entre los uiri illustres (vid. Hier. chron. p. 188, 11-15 H.).

No conocemos con seguridad la fecha de su nacimiento ni de su muerte, pero San Jerónimo (Hier. chron. p. 188, 12-15 H.) precisa que a los 73 años de edad quedó ciego, y que falleció doce años más tarde, es decir, habría vivido 85 años. Al tratarse de la crónica del año 76 d. C., si ese fue el año de su ceguera, su vida habría transcurrido entre el 3 y el 88 d. C., aunque se han barajado otras fechas (Wissowa 1896, 1524; Clark 1907, vi; GRFM 155; Schanz–Hosius ii 732; Ramsey 1976, 311-312). Estas fechas (vid. la síntesis de Chrustaljow 2020, 137-138) permiten la especulación (Kiessling–Schoell 1875, VI-VII, citados por Marshall 1985, 28, quien comparte las dudas al respecto de Madvig 1828, 15) sobre una relación directa con Tito Livio, fallecido en 17 d. C. (vid. Quint. inst. 1, 7, 24, del que, en realidad, no se deduce necesariamente tal relación), así como con Silio Itálico (ca. 26-102 d. C.), quien en 12, 212-222 puede estar reverenciando a Asconio (Kiessling–Schoell 1875, V, frente a quienes Madvig 1828, 18 y Marshall 1985, 26, alegando la vejez de Asconio en la fecha de los Punica, se inclinan por un hijo de este). Sin embargo, más bien parece que el homenaje de Silio fue de carácter literario, lo que hace el testimonio poco útil para la datación de Asconio, y estéril el debate sobre una relación directa de ambos.

En cuanto a su obra, se le atribuye una Vita Sallustii a causa de un pasaje del Pseudo-Acrón (Schol. Hor. sat. 1, 2, 41), que no tiene paralelo y resulta por ello dudoso. Por otro lado, partiendo de un testimonio de la Suda (α 3213) en que aparece Asconio como asistente a un simposio donde se habla de hombres longevos en buena forma física y en relación con Plin. nat. 7, 158-159, donde figura Asconio como fuente precisamente en el capítulo que Plinio dedica a la longevidad humana, se ha propuesto que pudo haber escrito un Symposion al estilo platónico, en que ensalzaba la longevidad: tal es la hipótesis avanzada por Hirzel (1888; cf. Hirzel 1895, 44-47; Kiessling–Schoell [1875, viii] le atribuyen directamente un Commentarius de longaeuis), sugerida más tarde, aunque con poca convicción, por Herrmann (1938, 95), y recogida por Marshall (1985, 31-32). Tanto la Vita Sallustii como el Symposion le son asignadas sin crítica por Strzelecki (1964). En cambio, ya Madvig (1828, 22-23; cf. Marshall 1985, 32) descartó como falsas las atribuciones renacentistas de un De origine gentis Romanae y de unos Libri elegantiarum supuestamente utilizados por Lorenzo Valla.

De los Commentarii in Ciceronis orationes se conserva íntegra la parte correspondiente a seis discursos (en este orden: In Pisonem, pronunciado en 55 a. C., Pro Scauro, del 54, Pro Milone, del 52, Pro Cornelio de maiestate I y II, del 65, e In toga candida contra C. Antonium et L. Catilinam competitores, del 64), y dos fragmentos (Quint. inst. 5, 10, 9 y Gell. 15, 28, 4-5 [GRFM fr. 1 y 2]), pero es posible que la obra incluyera el comentario de todos los discursos de Cicerón (Marshall 1985, 19-25; Chrustaljow 2020, 141-142) y que la disposición original fuera cronológica (Marshall 1985, 1-11; Zetzel 2018, 67 y 143-144). La fecha de composición, al menos para el pro Scauro (cf. Ascon. Scaur. p. 27, 4-5 Cl.), se puede situar a mediados de los años cincuenta de nuestra era (Lewis 2006, xii; Zetzel 2018, 65 y 67). Asconio debió de trabajar en los comentarios hasta el final de sus días, pero no está del todo claro si en Roma o en Padua (Clark 1907, viii-ix; Marshall 1985, 36). El texto se ha transmitido acompañado de un comentario de la primera parte de las Verrinas (hasta 2, 2, 35), más gramatical y exegético, obra de un escoliasta del siglo V al que se denomina Pseudo-Asconio y que bebe ampliamente de Servio (Schmiedeberg 1905, 30-58; Clark 1907, xi; Giarratano 1920, viii; Reeve 1983; Welsh 2017; Zetzel 2018, 144; La Bua 2018 y 2019).

El comentario de Asconio (enarratio es el término que el propio autor utiliza) presenta un estilo claro y sencillo, con explicaciones sobre personas y acontecimientos históricos, cuestiones e inconsecuencias cronológicas, topográficas y legales, etc., pero evitando, por lo general, observaciones retóricas o gramaticales (Madvig 1828, 18-19, 81, 84; Lewis 2006, xiii-xv; Cornell 2013, i 48-49; Zetzel 2018, 127-128; Chrustaljow 2020, 144). Las pocas anotaciones de carácter lingüístico (cf. Ascon. Scaur. p. 27, 13 Cl.) perseguían únicamente aclarar incoherencias o problemas históricos (Zetzel 1981, 37).

Para su redacción, manejó actas públicas (acta diurna populi), obras, notas y archivos personales de Cicerón, pero también comentarios de su obra que no han llegado hasta nosotros, como los de Tirón, Higino o Fenestela (cf. Gell. 15, 28, 4), la biografía de Cicerón escrita por Tirón, las obras de historiadores y poetas, como Salustio y Tito Livio (cf. Quint. inst. 1, 7, 24) o Accio y Calvo, discursos de otros oradores, como Bruto o César, y tal vez la autobiografía de Marco Emilio Escauro y las Historiae de Asinio Polión. Sin embargo, no parece haber tenido acceso a la correspondencia con Ático (Kiessling–Schoell 1875, xii-xiv; Marshall 1985, 39-61; Squires 1990, viii-ix; Kugelmeier BNP; Lewis 2006, xvi-xx; Marshall 2012, 181).

La dedicatoria de la obra a sus propios hijos (Ascon. Mil. p. 43, 28 Cl.; cf. Ascon. Pis. p. 2, 18; 12, 1; 15, 13 Cl., etc.), junto al carácter informal de los comentarios, parece sugerir que no era un gramático profesional (Madvig 1828, 19 y 78; Zetzel 2018, 68), sino que tal vez los comentarios tuvieran como objetivo preparar a los muchachos en su carrera política o en sus clases de retórica (Marshall 1985, 32-38; Lewis 2006, xv-xvi; Chrustaljow 2020, 142-143). Se ha destacado también, respecto de la figura de Cicerón, la intención apologética y encomiástica de los comentarios de Asconio, probablemente inspirada por la de Dídimo hacia Demóstenes (Chrustaljow 2020, 147-148), en una época en que la oratoria ciceroniana había perdido prestigio frente a las nuevas tendencias (Bishop 2015; La Bua 2019, 166-167).

La fecha de su Liber contra obtrectatores Vergilii (Don. vita Verg. p. 40, 6-7 St. [l. 186-187 Br.]) –con ese u otro título– no se puede precisar, pero, según Mazzarino (GRFM 162), pudo tener en cuenta tanto a los obtrectatores más antiguos como a los contemporáneos, y a la vista de Don. vita Verg. p. 22, 4-23, 5 St. (l. 32-39 Br.) y p. 38, 8-41, 6 St. (l. 170-193 Br.) habría respondido a críticas tanto de la vida como de la obra del poeta (Ribbeck 1866, 100). Asconio parece haber sido fuente directa de Suetonio (vid. HLL iv 32, con bibliografía), de Macrobio (cf. Sat. 5, 3, 16 y 14, 1), y tal vez también de Gelio (ya lo contempla Nettleship 1883, 411); no hay base, en cambio, para suponer, con Hosius (1903, xix n. 1), a partir de Prob. Verg. ecl. praef. p. 329, 2-9 H. su uso por Valerio Probo. Debió de utilizar información proveniente de amigos y familiares de Virgilio, como Vario y, tal vez, Meliso (Ribbeck 1866, 89-90 y 100; Bill 1928; cf. también Philarg. Verg. ecl. 3, 105 y Serv. auct. ecl. 4, 11). Es en esta obra donde da cuenta de la pretensión de Asinio Galo, el hijo de Asinio Polión, de ser el niño de cuyo inminente nacimiento habla Virgilio en su cuarta égloga (Serv. auct. ecl. 4, 11) y de la afirmación del propio Virgilio de que era más fácil robarle la maza a Hércules que un verso a Homero (Don. vita Verg. p. 41, 3-4 St. [l. 191-192 Br.]). Es muy probable que los cuatro fragmentos editados por Mazzarino como incertae sedis (GRFM 164-166) pertenezcan, a la vista de su contenido, a esta misma obra, si bien, aduciendo Philarg. Verg. ecl. 3, 105, algunos autores tienden a admitir que escribiera otra obra sobre Virgilio (Madvig 1828, 19-20; Marshall 1985, 31; La Bua 2019, 77 n. 162).

Bibliographica

Editiones

Clark, Albert Curtis, ed. (1907), Q. Asconii Pediani orationum Ciceronis quinque enarratio, Oxford.

GRFM 155-166.

Studia

G. Wissowa, ‘Asconius 3’, RE ii/2 (1896), 1524-1527; Teuffel–Kroll–Skutsch (19136-19207), ii, 240-242; Schanz­–Hosius (19274-19354), ii, 731-733, 858; PIR² i (1933), A 1206; W. Strzelecki, DKP i (1964), 635; C. Kugelmeier, BNP; Zetzel (2018), 258-259.

Adams, James N. (2007), The Regional Diversification of Latin, 200BC – AD600, Cambridge.

Bill, Clarence P. (1928), “Vergiliana”, CPh 23, 65-68.

Bishop, Caroline (2015), “Roman Plato or Roman Demosthenes? The Bifurcation of Cicero in Ancient Scholarship”, en W. H. F. Altman (ed.), Brill’s Companion to the Reception of Cicero, Leiden, 283-306.

Chrustaljow, Wjatscheslaw K. (2020), “Was für ein Buch hat Asconius eigentlich geschrieben? Zur Frage nach den Zielen und Methoden des antiken Kommentars zu Ciceros Reden”, Hyperboreus 26, 137-156.

Cornell, Tim, ed. (2013). The Fragments of Roman Historians. Volume 1: Introduction. Volume 2: Texts and Translations. Volume 3: Commentary. Oxford: University Press.

Giarratano, Cesare, ed. (1920), Q. Asconii Pediani commentarii, Roma.

Herrmann, Léon (1938), “Autour d’un banquet d’Apicius”, Latomus 2, 92-95.

Hirzel, Rudolph (1888), “Ein Symposium des Asconius”, RhM 43, 314-317.

Hirzel, Rudolf (1895), Der Dialog. Ein Literarhistorischer Versuch. Zweiter Theil, Leipzig.

Hosius, Karl, ed. (1903), A. Gellii Noctium Atticarum libri xx post Martinum Hertz, Leipzig.

Kiessling, Adolf and Schoell, Rudolf, eds. (1875), Q. Asconii Pediani orationum Ciceronis quinque enarratio, Berlin.

La Bua, Giuseppe (2018), “Late Ciceronian Scholarship and Virgilian Exegesis: Servius and Ps.-Asconius”, CQ 68, 667-680.

La Bua, Giuseppe (2019), Cicero and Roman Education: The Reception of the Speeches and Ancient Scholarship, Cambridge.

Lewis, R. Geoffrey (2006), Asconius. Commentaries on Speeches of Cicero. Translated with Commentary, Oxford.

Madvig, Johan Nicolai (1828), De Q. Asconii Pediani et aliorum veterum interpretum in Ciceronis orationes commentariis disputatio critica, Copenhagen.

Marshall, Bruce A. (1985), A Historical Commentary on Asconius, Columbia, Missouri.

Marshall, Peter Kenneth (2012), “Asconius Pedianus, Quintus”. OCD4, 181-182.

Nettleship, Henry (1883), “The Noctes Atticae of Aulus Gellius”, AJPh 4, 391-415.

Ramsey, John Tyler (1976), “Studies in Asconius”, HSPh 80, 311-313.

Reeve, Michael David (1983), “Asconius Pedianus, Q.”, en L. D. Reynolds (ed.), Text and Transmission: A Survey of the Latin Classics, Oxford, 24-25.

Ribbeck, Otto (1866), Prolegomena critica ad P. Vergilii Maronis opera maiora, Leipzig.

Schmiedeberg, Paul (1905), De Asconi codicibus et de Ciceronis scholiis Sangallensibus, Bratislava.

Schulze, Wilhelm (1933), Zur Geschichte der lateinischer Eigennamen, Berlin.

Squires, Simon (1990), Asconius Pedianus, Quintus. Commentaries on Five Spechees of Cicero, Bristol-Wauconda, IL.

Welsh, Jarrett (2017), “The Manuscripts of Asconius and Pseudo-Asconius”, Phoenix 71.3/4, 321-344.

Zetzel, James E. G. (1981), Latin Textual Criticism in Antiquity, New York.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Marcos Antonio Pérez Alonso (25 février 2022). Q. Asconius Pedianus. Grammatici disiecti. Consulté le 4 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/p458


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.